domingo 13 de septiembre de 2009

Paul Krugman: Obama esta fuera de la realidad

Paul Krugman: "Obama está fuera de la realidad"
Entrevista exclusiva con un experto en crisis sobre la economia que viene


Domingo 13 de setiembre de 2009



FOTO Paul Krugman Foto: CORBIS
NUEVA YORK.- Imagine un paciente que debió ser llevado en situación altamente crítica a la sala de emergencias. Sí, su vida puede haber sido salvada justo a tiempo, pero eso no quiere decir que esté listo para abandonar el hospital. Por el contrario, sigue muy enfermo y no tenemos idea de cuándo se recuperará.

Para Paul Krugman, reciente premio Nobel de Economía, célebre columnista de The New York Times y profesor estrella de la Universidad de Princeton, la metáfora del enfermo es la más adecuada para entender la situación económica actual. "Creo que la economía global se está estabilizando, que no es lo mismo que decir que está mejorando, pero es un paso importante. La producción está creciendo, lo mismo que el PBI en las principales potencias."
-¿Vienen días más prósperos?
-Esta situación no debe interpretarse como que se está camino a la prosperidad, sino simplemente que se ha detenido la caída desde el precipicio. Miro las grandes economías hoy y encuentro que su futuro aparece como Japón en los 90, con una situación económica persistentemente deprimida, pero no catastrófica, explica a LNR el hombre que es autor de una treintena de libros (que van desde trabajos técnicos, como Trade Policy and Market Structure hasta best sellers, como The Great Unravelling).
De cualquier manera, para un analista que se ha definido a sí mismo como "pesimista por naturaleza" ésas ya son noticias para alegrarse cautelosamente -o, en términos más "krugmanianos"- al menos dejar de deprimirse. Y él, por lo pronto, adelantó a LNR que pensaba pasarse las siguientes dos semanas "más preocupado acerca de si podré subir la próxima colina en bicicleta que sobre el futuro del mundo".

Krugman no sólo fue la bestia negra de la administración republicana, sino que es considerado uno de los críticos más acérrimos que tiene el presidente norteamericano Barack Obama desde la centroizquierda americana.

-¿Qué opina de la actuación de los líderes mundiales con relación a la crisis?
-El presidente Obama no está haciendo lo suficiente, y en los países europeos las políticas también son inadecuadas. Hasta ahora no hemos visto demasiado movimiento para aumentar las regulaciones, así que temo que en unos cinco años el sistema no será demasiado diferente del que teníamos en 2007, con lo cual seremos vulnerables a una nueva crisis.

En su columna en The New York Times, a menudo Krugman ha ido más allá. Por ejemplo, el día en que se anunciaron los detalles del plan de salvamento, el experto escribió sobre su "desesperación" porque "Obama aparentemente aceptó un plan financiero que, en esencia, da por sentado que los bancos son fundamentalmente sólidos y que los banqueros saben lo que están haciendo. Es como si el presidente estuviera determinado a confirmar la creciente percepción de que tanto él como su equipo económico están fuera de contacto con la realidad, que su visión sobre la economía está nublada por sus lazos excesivamente cercanos con Wall Street".
Prueba evidente del poder de la palabra escrita de Krugman fue que el presidente, en una conferencia de prensa y con una ligera nota de irritación en la voz, lo invitó a ofrecer un mejor plan para arreglar el sistema bancario.

Sin embargo, Obama -que por entonces pronunció mal su apellido, como "Kragman", algo que el economista no olvidó- nunca hizo nada por conocer personalmente a Krugman, quien tampoco fue invitado a participar del equipo económico, como muchos esperaban.

"Soy por naturaleza inapropiado para tener un puesto en cualquier gobierno -aclara a LNR-. No me sale ser bien educado y tengo poca paciencia para las tonterías. Pero, además, gracias al hecho de trabajar en un diario nacional, tengo una plataforma muy pública desde la cual opinar sobre políticas. Me cuesta pensar que cualquier posición en el gobierno podría ser mejor en cuanto al servicio que le puedo dar al público."

-Pero, ¿no era que los diarios son cada vez menos importantes y están camino de desaparecer?
-El futuro nunca llega tan rápido como pensamos. Y aunque obviamente es una industria con problemas financieros, creo que, aun cuando diarios pequeños desaparezcan, no hay nada como ser un diario nacional como The New York Times. Así que soy cuidadosamente optimista respecto de casos como el de mi empleador.
Salvar la civilizacion galactica
En los últimos años, la fama de Krugman se ha vuelto exponencial, no sólo por el Nobel, sino porque se considera que predijo mucho de la crisis internacional que se venía.
Sin embargo, asegura que hubiera preferido haberle errado esta vez.

-¿No tuvo nada de sorpresa?
-No esperaba ver durante mi tiempo nada que se asemejara a la crisis de 1930, y no creo que haya nada gratificante en tener que vivirla, naturalmente. Las crisis no son para él un entretenimiento pasajero, sino uno de los principales temas en los que siempre ha enfocado su carrera.
-Digamos que me interesan más los problemas potenciales que los posibles beneficios. Soy un realista, pero con una inclinación pesimista respecto de lo que me interesa analizar.

Esto lo ha llevado en repetidas ocasiones a estudiar la Argentina, aunque, esta vez, a las preguntas concretas sobre el país pide no responder.

-Resulta que no he estado haciendo mis deberes sobre América latina, y haciéndolos poco sobre los países emergentes en general. Antes, para ver una crisis, tenía que tomarme un avión a Buenos Aires o a Yakarta. Ahora me es suficiente con tomarme el tren que va de mi casa a Manhattan -resume.

-Al menos teniendo en cuenta este contexto, ¿cómo ve a América latina?
-Dado lo terrible de la crisis internacional, creo que América latina no se ha movido particularmente mal en el asunto. Esto no quiere decir que allí las cosas anden bien, pero al menos los bonos de países emergentes se han mantenido y los gobiernos han desarrollado políticas más o menos moderadas respecto de las contracciones fiscales y monetarias. Así que si uno quiere ver algo parecido a la vieja América latina tiene que mirar al Este europeo. Argentina no es la nueva Argentina, Letonia es la nueva Argentina.

-¿Qué le recomendaría al ciudadano medio argentino que quiere cuidar el bolsillo?
-No hace falta poner el dinero bajo el colchón, pero sí hay que ser muy prudentes a la hora de comprar cualquier activo riesgoso, y controlar mucho los gastos.

-¿Y al Gobierno?
-Con relación a la crisis internacional, no hay mucho que una economía pequeña pueda hacer al tener una autonomía limitada, pero sí es importante dejar que el tipo de cambio se ajuste y evitar políticas de contracción del crédito. Los mercados emergentes están hoy menos dependientes de los flujos de fondos internacionales, así que veo menos problemas que en 1997 o 1998, o en la Argentina de 2002. Puede decirse que han hecho un digno trabajo de atravesar esta crisis internacional sin que ésta les inflija un daño catastrófico.

Descendiente de inmigrantes judíos pobres que llegaron a Estados Unidos desde Rusia, nació en 1956 y creció en una pequeña casa suburbana de Long Island. Muy tímido y retraído en la escuela, su interés por la economía nació de una fuente inesperada: los libros de Isaac Asimov, en los cuales los especialistas en ciencias sociales, los únicos que realmente comprenden la dinámica del mundo, salvan a la civilización galáctica. "Eso es lo que yo quería ser, y ser economista era lo más cercano", asegura.

De cualquier manera, tras su paso por la Universidad de Yale y con el doctorado en el Massachusetts Institute of Technology (MIT), la idea que el joven investigador tenía sobre su futuro era la de ser "un tranquilo académico del tipo que usa sacos de tweed con pitucones en los codos y se sienta con una pipa en un sillón (a pesar de no ser fumador)", confesó a poco de ganar el Nobel.

Gran admirador de John Maynard Keynes, y con una ideología que muchos han asemejado a la socialdemocracia europa, se dedicó a buscar su propia gran idea.

Krugman ya era uno de los economistas más importantes de su país antes de cumplir los 30 años, pero la Academia Sueca finalmente lo premió en 2008 por su análisis sobre los patrones comerciales y la localización de la actividad económica. Desde entonces, según él mismo sostiene, su vida no ha cambiado mucho: "Por supuesto que fue un honor. Pero antes de que me lo dieran ya era un personaje de la esfera pública acosado y sobreexigido, que es básicamente lo que soy hoy también".

Krugman, sin hijos y casado en segundas nupcias con Robin Wells, una economista que ha colaborado en algunos de sus libros, vive en las bucólicas cercanías de la Universidad de Princeton, en Nueva Jersey. Allí, tras el premio, ni siquiera pidió que le dieran un lugar más privilegiado para estacionar su auto, cuando, en Estados Unidos, la mejor cochera es el más claro símbolo de que uno se ha vuelto importante.

"Nada es seguro -concluye-, pero veo un futuro razonable para la región de América latina. No es tan riesgosa como antes para invertir y, aunque el riesgo continúa siendo alto, con la crisis internacional estamos viendo que ese riesgo está más equitativamente distribuido en el mundo."
Dice Krugman.
Y se marcha raudo a pedalear.
Por Juana Libedinsky

Perfil
Nacido en el estado de Nueva York en 1956, es conocido tanto por sus contribuciones al conocimiento económico en el campo del comercio internacional como por su capacidad para hacer llegar sus teorías económicas de forma accesible a un público amplio, principalmente a través de sus columnas en The New York Times.

Sin embargo, él asegura que sus trabajos cortos en idioma llano para el matutino y sus trabajos largos teóricos en la academia -que reconoce como "básicamente incomprensibles" para el público general- tienen una raíz en común. "Siempre trato de llegar al meollo de la cuestión y ver qué está pasando en realidad, qué necesitamos saber, cuál es la esencia de la historia."

Graduado en Yale en 1974, luego recibió un doctorado en el MIT. Actualmente profesor de Economía y Asuntos Internacionales en la Universidad de Princeton, ha ocupado posiciones académicas destacadas en el MIT y en la Universidad de Stanford. Es autor de una treintena de libros -entre ellos, El internacionalismo pop, Geografía y comercio y Vendiendo prosperidad- y de más de doscientos artículos, publicados en las más prestigiosas revistas especializadas.

Su reputación se fundamenta en trabajos académicos sobre finanzas y comercio internacional, campo en el que creó los conceptos de "nueva teoría del comercio" y "nueva geografía económica". En reconocimiento a su trabajo, la American Economic Association le concedió, en 1991, la medalla John Bates Clark, un premio bianual que se otorga al economista de menos de cuarenta años que haya realizado una contribución significativa al conocimiento en ese campo científico. Luego ganó el premio Príncipe de Asturias y, recientemente, el Nobel de Economía. Casado y sin hijos, su pasatiempo es andar en bicicleta.

La pesadilla de Obama
"De chico era tan tímido que me resultó un shock la forma en que resultó ser de adulto", confesó recientemente Anita, la madre de Paul Krugman, a Newsweek.
La revista americana titulaba la larga nota con una frase que dio que hablar: "El dolor de cabeza Nobel de Obama".
En efecto, Krugman, uno de los principales enemigos de las políticas neoliberales del presidente George W. Bush, y quien más duramente atribuyó a las políticas fiscales y a la desregulación la responsabilidad de propiciar la actual crisis financiera, es hoy uno de los críticos más duros del nuevo presidente.
Desde una posición de centroizquierda -su ídolo de la juventud era John Maynard Keynes-, Krugman se ha mostrado escéptico respecto del salvataje de los bancos y de la posibilidad de una recuperación económica como la que se anuncia en el nivel oficial.

En la Argentina
El célebre Premio Nobel 2008, Paul Krugman, volverá a la Argentina, donde ya participó de diversos encuentros.
Llegará a Buenos Aires el 27 de octubre para participar del World Business Forum, un evento que convoca habitualmente a más de 5000 ejecutivos en New York, Frankfurt y Milán.
Como parte de una agenda que reúne a los pensadores más importantes del mundo, Krugman analizará el nuevo mapa económico y su impacto regional y local.
Se calcula que más de mil ejecutivos asistirán a este evento, que tendrá lugar los días 26 y 27 de octubre. Está organizado por el multimedio HSM, y se realizará en el Hotel Hilton de la ciudad de Buenos Aires

Etiquetas: , ,

sábado 31 de mayo de 2008

CACAO VENEZOLANO EN CRISIS (I)

Economía
Lunes 26 de Mayo de 2008 | 16
TalCual
----------------------------------------------------------
Economía
CACAO VENEZOLANO EN CRISIS (I)

Producción y calidad en cuerda floja
La inseguridad del país está afectando considerablemente la siembra de cacao en diferentes regiones de Venezuela. Aunado a esto, la falta de control en los programas agrícolas y la ausencia de reglas claras para cosechar cacao de calidad, pronostican problemas en el sector cacaotero criollo

Luisa Benavides
--------------------------------------

Francisco Betancourt: Se requieren planes serios del Gobierno para incentivar la producción del cacao

La calidad del cacao venezolano, reconocida internacionalmente por varias décadas, está en un proceso de descenso que amenaza no solo con perder su prestigio, sino también con perder la producción de un cultivo que tuvo un auge importante desde su proceso de siembra y preparación en la época colonial.

Las razones son muchas. Factores sociales, económicos y culturales han contribuido a que en los últimos años los cultivos estén siendo abandonados progresivamente y la
calidad del cacao descienda año tras año.

Según cifras que maneja la Cámara Venezolana del Cacao (Capecve), la producción nacional de cacao es de 15.000 toneladas al año, con un rendimiento promedio de 240 kilos por hectárea. Esto representa la mitad del rendimiento promedio mundial.

Esta cifra podría seguir en descenso debido al abandono de la actividad de
siembra en los últimos años ocasionado por los bajos rendimientos de la
producción, el robo del cacao, la inseguridad, constantes invasiones y los
precios inestables que no dan garantía de recuperación de la inversión.

El año pasado, el precio por kilo de cacao llegó al alcanzar los 14 Bs.F., pero ahora con el nuevo precio fijado en 9,60 Bs.F por el Gobierno Nacional mediante Gaceta Oficial y el nuevo sistema que entró vigencia a principios de 2008, que le da a los consejos comunales el único poder de compra del cacao, los productores perdieron parte o toda su producción cuando estos consejos dejaron de comprar porque ya se abastecieron del producto.

Los expertos en el mercado de compra/venta del cacao coinciden en que el precio de referencia mínimo establecido por el Gobierno tiene repercusiones en la red de comercialización, ya que originalmente el precio lo fijaba la competencia cuando empezaba a salir a cosecha y, en el afán de adquirir la mayor cantidad de producto, los precios iban en aumento día tras día. Ahora los compradores van a guiarse por el precio establecido, por lo cual la diferencia entre el precio más alto y más bajo va a ser muy pequeña.

La planta procesadora de cacao Oderí, inaugurada por el Ejecutivo Nacional en el 2006generó el año pasado grandes expectativas entre los productores al ofrecer 10,30 Bs por el kilo de cacao, lo cual provocó que los agricultores prefirieran vender sólo a la planta.

Pero al saturar sus almacenes, la compra se detuvo y los productores prefirieron no vender el cacao a un precio por debajo de lo que ofrecía la planta.

Capecve estima que en la actualidad, Barlovento posee alrededor de mil toneladas de cacao almacenadas esperando ser vendidas. El sistema de venta a los consejos comunales ha colocado a los productores en una situación difícil. Al no existir el mercado de la libre oferta y demanda, tienen que conformarse con el precio establecido, por lo que las posibilidades de recuperar la inversión son considerablemente bajas.

DUDOSA REPUTACIÓN

Para Gladys Ramos, directiva de Capecve, Oderí ha provocado que se desvíe la atención al procesamiento del cacao en vez de incentivar entre los agricultores las adecuadas normas a seguir en las fases de pre y post cosecha, para conservar una alta calidad de los frutos. "Por la fama que tiene el cacao venezolano, desde el punto de vista genético, se puede ganar más ofreciendo la materia prima que el producto final. Venezuela es buena produciendo cacao, pero no fabricando chocolate".

A juicio de Ramos, los parámetros pocos claros de los consejos comunales a la hora de adquirir cacao, ha provocado que se cuestione constantemente la calidad del cacao que la planta Oderí tiene en sus almacenes, el cual fue adquirido a través de estos consejos.

Existe la Norma Covenin 442 que establece las características que debe poseer el grano del cacao cuando es de calidad. Si los Consejos Comunales no manejan esta serie de normas, no se puede garantizar que el cacao ofrecido posea un nivel de primera.

Capecve considera que los procesos de fermentación y secado del cacao para obtener un grano de calidad no son bien conocidos entre los productores, además de que su práctica se ha perdido por los bajos requerimientos que ahora existen para ser comercializados. "Estos procesos representan un costo adicional al producto final, el cual debe reflejarse en el precio a pagar por los comercializadores. Con el precio establecido, este costo adicional podría no ser recuperado".

Sobre la paralización de las compras que está experimentando el cacao venezolano, se manejan varias hipótesis. Una es sobre la denuncia por la entrada de cacao proveniente de Colombia introducido por contrabando en el país para
ofrecerlo a los mercados extranjeros como cacao venezolano, lo cual provocó
que la reputación del cacao criollo se fuera a pique originando la
desconfianza de los mayores compradores.

Pero la Capecve exige pruebas que respalden esta acusación ya que a su parecer esto se quedó en rumores y nunca se presentaron pruebas. Gladys Ramos explica que la paralización de compras internacionales se debió a que el año pasado, países como Bélgica, Alemania y Estados Unidos compraron volúmenes grandes de cacao por lo que Japón, otro gran comprador, al percibir esta situación y pronosticar una crisis en el mercado cacaotero, también llenó sus stocks violentamente por lo que ahora no están comprando hasta no utilizar las grandes reservas que adquirieron.

"Esta no es una situación que solo está viviendo Venezuela. Ecuador, Trinidad y Tobago y otros países que exportan cacao en gran cantidad, están viviendo la misma circunstancia".

La producción total del cacao venezolano se reparte en 69,4% para el mercado internacional, 30% dirigido a la Industria nacional y lo restante para labores artesanales.

SIN GARANTÍAS

Francisco Betancourt, ingeniero agrónomo, brinda apoya técnico a los sectores cacaoteros de Barlovento mediante la organización Cooperazione Italiana y labora en la empresa Chocolates El Rey. Su experiencia en el movimiento Acción Campesina le ha permitido experimentar de cerca los principales problemas que enfrentan los productores de Barlovento.

Estas dificultades se relacionan con el robo del cacao y la huida de los productores al no contar con protección policial.

Betancourt relata que en el eje Caucagua - El Guapo existe una disputa entre bandas para tener el control de la venta de droga. "En las comunidades, el consumo de droga es alto, tanto de jóvenes como de adultos. El que consume droga vende el cacao robado para poder comprar los estupefacientes".

En la comunidad de El Clavo, Burgillos, Merecure-La Teja, Sapo Bambú, Marcelo, la Balsa, Pele el Ojo, se han registrado situaciones de robo de cacao y hasta amenazas de muerte a los productores si no entregan sus cosechas a los delincuentes.

El ingeniero indica que en la comunidad de Marcelo se ha contabilizado la huida de 13 productores a Caracas al no tener garantía de preservar sus vidas.

"Estos consumidores de droga y ladrones de cacao son de la misma comunidad, por lo que la gente no los denuncia. Hasta que los productores se cansan y optan por matar a estos ladrones, llamados "toberos", ya que la presencia policial en Barlovento es prácticamente nula".

Sobre el tema de la producción, Betancourt señala que este año hubo un repunte en la producción entre el 5 y 10%, influenciado por los créditos otorgados por Fondafa y condiciones climáticas favorables que favorecieron los cultivos. "Sin embargo, estos créditos están llegando sin ningún control, con retrasos y sin asistencia técnica. Es necesario que el Gobierno monitoree estos créditos para asegurar que serán bien administrados y que la cosecha obtenida sea de calidad".

Etiquetas: , ,

viernes 9 de mayo de 2008

Debate estéril

VenEconomia OpinaVenEconomía Opina 8 de mayo de 2008

Debate estéril


Tras el anuncio presidencial del aumento del salario mínimo se generó una polémica de si éste satisface o no las necesidades del trabajador y su núcleo familiar.Por un lado, el ministro de Planificación y Desarrollo, Haiman El Troudi, sostiene públicamente que el salario mínimo de un trabajador, ahora de Bs.F.799,23, más Bs.F.400 del ticket de alimentación "alcanza para alimentar a 5 personas y da hasta para empezar a ahorrar". Además indica que el Gobierno está "impulsando un mecanismo de consumo necesario y racional, la invitación es que no derivemos en función de un consumo inflacionario, sino que aprovechemos esta política salarial".

Pero estas afirmaciones no se ajustan a la realidad. Para comenzar, la base para calcular los ticket de alimentación es de 0,25UT, lo cual hace un total mensual por trabajador de Bs.F.253,00.

Así el salario mínimo de un trabajador, percibiendo cesta ticket, no podría cubrir la Cesta Alimentaria elaborada por el Centro de Documentación y Análisis Social de la Federación Venezolana de Maestros (Cendas) que para abril fue de Bs.F.1.306,28. Es más tendría un déficit de Bs.F.254,05.

Además, los estimados de El Troudi se desmoronan totalmente cuando se analiza la Canasta Básica de abril del Cendas, la cual se ubicó en Bs.F.2.794,07.
De manera que para cubrir esta Canasta Básica, y que además le quedasen Bs.F.362,62 para otros gastos y ahorrar, se requeriría para una familia de cinco miembros, que tres de ellos laboraran en empresas con más de 20 trabajadores o en la administración pública, a fin de recibir el salario mínimo más los cestaticket. Pero, si sólo devengarán el salario mínimo (sin cesta ticket) no lograrían cubrir esa Canasta Básica.

Incluso, si se considerara sólo la Cesta Alimentaria del Cendas de abril, esa familia de cinco miembros, requeriría por lo menos dos sueldos mínimos (sin cesta ticket) para cubrirla.

Peor aún, las cifras oficiales del Instituto Nacional de Estadísticas (INE) también desdicen lo aseverado por El Troudi. La austera y restringida Canasta Alimentaria Normativa del INE costaba para marzo Bs.F.702,51, así el salario mínimo sólo alcanzaría para satisfacer necesidades alimenticias mínimas, sin poder cubrir otras necesidades, también básicas, como vivienda, servicios, salud, vestido y educación.
Lo que queda más claro aún es que aunque el salario mínimo alcanzara para cubrir las necesidades básicas en la actualidad, la inflación proyectada de 40% a 50% para fines de año evaporará aún los pequeños superávit de los que ganan cesta ticket. Incluso, de mantenerse el ritmo inflacionario de los cuatro primeros meses del año la inflación alcanzaría 30%, más del doble de la meta oficial de 19,5%.

Sin embargo, para VenEconomía, el debate sobre si el salario mínimo alcanza o no es estéril y divorciado de la realidad. El debate debería centrarse en si el salario es o no productivo, y en cómo hacer para estimular la producción a nivel nacional. Esto es lo sustentable.

Etiquetas: ,

martes 6 de mayo de 2008

Comparacion poder adquisitivo venezolano en 30 años

El poder adquisitivo del venezolano no ha mejorado, y no se adapta tampoco a la inflacion mundial.
vdebate reporter


Comparacion poder adquisitivo venezolano en 30 años

1988

Salario mínimo: en 1988-1989 2000 Bs
Dolar: a 30.75 Bs
Equivalencia del salario: 65 $
Barril de Petroleo: 8 - 12 Us$ promedio
Inflacion: 35%
Costo de un Carro ECONOMICO: 99.999 BS (Fiat Tucan) Us $ 3278
Costo de un Apartamento de 60-70 mts en el Este: 350 mil bolivares
Sueldos necesarios para adquirir un apartamento: 175 (Financiados sin intereses a 20 años)

1998
Salario mínimo en 1998 100.000 Bs
Dolar Oficial: 350 Bs Mercado Paralelo 575 Bs Promedio 462 Bs
Inflacion: 29%
Equivalencia del salario: 216$
Barril de Petroleo: 16 - 18
US$ Promedio Costo de un Carro ECONOMICO: 4.5 Millones 7826 US $
Sueldos necesarios para adquirir el vehiculo: 45
Costo de un Apartamento de 60-70mts en el Este: 22 millones
Sueldos necesarios para adquirir un apartamento: 220

2008
Salario mínimo en 2008: 799 Bs F 799.000 Bs de los viejos
Dolar Oficial: 2150 Bs Mercado Paralelo 3500.00 Bs Promedio 2895 Bs 228 Us
$ Barril de Petroleo Enero a Mayo: promedio 96 US$
Inflacion Acumulada: 38%
Equivalencia del salario: Dolar Oficial: 372 $ Dolar Paralelo: 228
% Costo de un carro ECONOMICO: promedio 40 millones / 13.500 US
$ Sueldos necesario para adquirir el vehiculo: 50
Costo de un Apartamento de 60-70mts en el Este: 400 millones
Sueldos necesarios para adquirir un apartamento: 500

Etiquetas: , ,

martes 26 de febrero de 2008

Cifras de puro cuento

Exportaciones petroleras 2007: 1.85 millones b/d 64.95 bbl: $43.9 millardos
Inflacion 2007 (calculado por Veneconomia): 24.8%
Inflacion 2007 (calculado por Gobierno): 22/5%
VenEconomía Opina 26-02-2008
Cifras de puro cuento
El Gobierno de Hugo Chávez se ha caracterizado por la abundancia de medias verdades, mentiras enteras y manipulaciones a granel de hechos y cifras.Un ejemplo claro de ello es lo que se oculta en las cifras del BCV sobre la Balanza de Pagos y el Índice de Precios al Consumidor.
Con respecto a la Balanza de Pagos se tiene que según el BCV, la Cuenta de Capital y Financiera registró un déficit de $23,30 millardos en 2007, 21,7% más que en 2006. Esta revelación ha causado un gran revuelo entre algunos observadores y analistas debido a lo que podría significar en términos de fuga de capitales.
Sin embargo, VenEconomía considera que no hay porqué hacer tanto aspaviento debido a que esta cifra no es tan cierta y porque el déficit no es tal.
Para VenEconomía, la realidad de la Cuenta de Capital y Financiera es que las cifras esconden la compensación que por efecto de la sobreestimación de los ingresos petroleros ha venido haciendo el Gobierno desde 2003. Así, la realidad es que las exportaciones petroleras en 2007 fueron de unos $43,9 millardos (=1,85 millones de b/d a $64.95/bbl.), y no los $62,56 millardos que asegura el Gobierno.
De allí una diferencia de $18,7 millardos, la cual debería haber sido compensada de alguna manera en las Cuentas de Capital y/o en la de Errores y omisiones.
Debido a esto se considera que las salidas de capitales habrían sido en realidad de $4,6 millardos y no los 23,3 millardos que alega el BCV.Por su parte, en el nuevo método de cálculo de Índice de Precios al Consumidor (IPC), aunque comienza con buen pie terminará subestimando la tasa real de inflación en el futuro. A partir de enero de 2008, el BCV viene aplicando una nueva estructura de ponderaciones de los rubros en la canasta, con base en los resultados de la III Encuesta Nacional de Presupuestos Familiares (III ENPF), levantada durante 2005.
Éste es un cambio justo y necesario, ya que el incorporar los resultados de la III ENPF permite adaptar el indicador a la realidad del país, y así excluir productos en desuso y agregar otros nuevos. Es importante tomar en cuenta que los rubros que ganaron un mayor peso en las ponderaciones fueron aquéllos que registraron una inflación más alta en 2007.
Por tanto, si se aplicase a esta estructura de ponderaciones los aumentos de 2007, se obtendría que la inflación hubiera sido realmente de 24,8%, cifra significativamente mayor al 22,5% reportado por el BCV.Sin embargo ese buen comienzo está compensado por un cambio metodológico que hará que en el futuro se subestime la tasa de inflación.Se trata de un cambio que incorpora la utilización del promedio geométrico en vez del promedio aritmético.
La supuesta ventaja del promedio geométrico es que compensa por los cambios de patrones de consumo ante las fluctuaciones de precios. Sin embargo, la realidad es que casi siempre el promedio geométrico da una tasa de inflación menor que la que reflejan los métodos convencionales..
Disponible en inglés en: www.veneconomy.com a partir de las 4:00 p.m.

Etiquetas: , ,

jueves 21 de febrero de 2008

Ahora, en Venezuela, hay más pobreza que antes de Chávez

Esto dicho por un ex-presidente del Banco Central de Venezuela.

"Ahora, en Venezuela, hay más pobreza que antes de Chávez"
domingo, 17 de febrero de 2008
La Vanguardia


Caracas. Enviado especial (La Vanguardia – domingo 17/02/08)

"Venezuela vive una situación crítica por la prolongada escasez dealimentos. En este país nunca habíamos pasado una situación tan grave defalta de productos indispensables, como la leche y los huevos", afirma Domingo Maza Zavala, quien fue director del Banco Central de Venezuela (BCV)desde 1994 hasta hace unos meses.

Considerado la voz económica más autorizada de Venezuela, Zavala afirma: "La carestía de alimentos no se resolverá a corto plazo. El desabastecimiento no es estacional ni obedece ala especulación como dice el Gobierno, es un problema estructural".

¿Cómo faltan alimentos en un país con tanta riqueza?

Chávez quiere que el Estado crezca más y tenga mayor peso. Ha creado unllamado sector social de la economía, a base de comunidades, grupo de trabajadores, cooperativas. Fincas y empresas industriales que estaban en laproducción han pasado a manos del Gobierno por una vía arbitraria. Estas fincas y empresas dejan de producir. al pasar a estas manos. No hay sentidode Estado. El movimiento cooperativo es ficticio. Las cooperativas se formancon gente sin organización y sin la menor voluntad de trabajo. Los subsidios se malgastan. Sin seguridad personal y jurídica nadie invierte. La producción se ha derrumbado y aumenta la población y la demanda.

¿Qué hace Venezuela con los ingresos del petróleo?

Los recursos petroleros han permitido subsidiar a los sectores populares.Pero el aumento de los ingresos sociales no se ha correspondido con unaumento de la producción, lo que provoca la escasez aguda de alimentos y quetengamos la inflación más alta de América Latina. El subsidio no está sustentado en una contribución real de los beneficiados al producto nacional.

¿Los subsidios han eliminado la pobreza?

No. Ahora hay más pobres que antes. Los subsidios los mantienen en la pobreza. Chávez da dádivas, pero no crea puestos de trabajo ni construye viviendas. Hay más pobres que antes porque prolifera la gente que vive del Estado sin contribuir a la riqueza social. La gente se acostumbra a cobrarsin trabajar, confía en recibir ingresos gratuitos, sin esfuerzo, lo que trae cierta descomposición moral. Personas que antes trabajaban han dejadode hacerlo porque reciben un subsidio gratis. Se ha creado la mentalidad de'el Estado debe sostenerme porque soy copropietario del petróleo'. He oído decir 'para qué vamos a trabajar si tenemos petróleo', que trabaje el extranjero.

¿Qué pasará si desciende el precio del petróleo?

Si el barril del petróleo baja a 70 dólares, algo posible, el gasto del Estado no podría sostenerse y la política social de Chávez se derrumbaría.El crecimiento del gasto público es insostenible.

¿Aumenta el gasto público?

Al comienzo del mandato de Chávez el gasto público era de 15.000 millones dedólares anuales, ahora es de unos 80.000 millones. Según cifras de la OPEP,Venezuela produce unos 2.500.000 barriles de petróleo diarios, es casinuestra única fuente de divisas. El consumo interno aumentó a800.000barriles. Y se regalan100.000 a Cuba. Como máximo podemos exportar 1.700.000 diarios. A 70 dólares serían 43.400 millones de dólares al año. En importaciones el año pasado se consumieron 44.000 millones de dólares. Y en importaciones indirectas otros 6.000 millones. Este año las importaciones no bajarán de los 50.000 millones. Si añadimos el servicio de la deuda externa, con el petróleo a 70 dólares no se podrán afrontar todos los pagos.

¿De dónde va a salir lo restante?

De las reservas internacionales de 33.000 millones de dólares, las operativas no llegan a 25.000 millones, para seis meses de importaciones.

¿Creció la deuda externa? Chávez la ha triplicado. La deuda externa es de unos 67.000 millones ded ólares. Cuando llegó al poder la deuda era de 20.000 millones. Además, hay que sumar la deuda interna que emite títulos en deuda externa. La compañíaestatal petrolera PDVSA tiene graves dificultades. Y encima Chávez leencarga tareas que no le corresponden, como proyectos sociales, compra yventa de alimentos, servicios de salud. Esto pone de relieve la incapacidadadministrativa del Gobierno. Esas tareas corresponden al gobierno. PDVSA debe encargarse de producir y vender petróleo en buenas condiciones, lo queno está ocurriendo. Dependemos más que nunca del petróleo.

¿Habrá un estallido social?

A corto plazo no lo creo, pero si la escasez se acentúa, como todo parece indicar, puede haberlo. El propio ministro de Agricultura dice que serequieren ocho años para lograr un equilibrio alimentario. En ocho años yaestarán muertos los niños y ancianos.

¿Hay tanta corrupción en el Gobierno como se dice?

La corrupción con Chávez tiene características propias. Los nuevos corruptos son empresarios, militares, funcionarios, políticos, que reciben contratos,prebendas, beneficios en proporciones mucho mayores que en el pasado. Lo más grave es que no traducen en obras el dinero público que reciben. Roban rápido y son muy ostentosos. En ese sector son usuales grandes camionetas que cuestan 200.000 dólares. Corrupción sin obras, sin control. La contraloría (fiscal de cuentas) es inexistente. La Asamblea Nacional no controla nada.

Etiquetas: , , ,

jueves 7 de febrero de 2008

Deuda de Pdvsa se elevó 449% durante el año pasado‏

Deuda de Pdvsa se elevó 449% durante el año pasado . Creen que podemos esperar hasta el 2013 para exigir honestidad, orden y respeto?

Mientras el saldo de la deuda subió 449%, el alza del patrimonio no llegó a 2%
Pdvsa comprometió 29,72% de
su patrimonio el año pasado

Los 13.124 millones de dólares en deuda nueva que contrajeron Petróleos de Venezuela y sus filiales externas el año pasado elevaron el índice deuda/patrimonio del holding a 29,72%.

Así lo informa un documento difundido por Pdvsa en su página web en relación con la auditoría que sobre su deuda al cierre del año pasado hizo la firma Alcaraz, Cabrera & Vázquez, perteneciente a KPMG.

El documento señala que los activos consolidados de Pdvsa -incluyendo los externos- aumentaron a 106.999 millones de dólares, mientras que su patrimonio cerró 2007 en un total de 53.854 millones de dólares.

Estos números reflejan un alza de 26.470 millones de dólares (32,8%) y 751 millones (1,4%), respectivamente, con respecto a las cifras reflejadas en el balance financiero auditado de 2006.

Asimismo, confirman lo dicho el mes pasado por el presidente de la estatal y ministro de Energía y Petróleo, Rafael Ramírez, quien señaló que si bien la deuda consolidada de la empresa se había incrementado durante 2007, los activos también habían aumentado en ese lapso, como consecuencia de la migración de las asociaciones estratégicas de la Faja del Orinoco a empresas mixtas controladas por Pdvsa.

No obstante, mientras el saldo de la deuda se multiplicó por cinco en apenas 12 meses -un alza de 449%, al pasar de 2.914 millones a más de 16 mil millones de dólares-, el incremento registrado en el patrimonio consolidado de la corporación no llegó a 2%, al pasar de 53.103 a 53.854 millones de dólares.

Según sus propios números, el saldo de la deuda de Pdvsa al cierre de 2002 ascendió a 8.243 millones de dólares, la mitad de lo que sumó el año pasado.

De esa cifra se llegaron a pagar de manera anticipada $5.329 millones de dólares entre 2003 y 2006, en medio de la ejecución de una política de amortizaciones y cancelaciones. "Esto implicó un importante sacrificio por parte de la nación, ya que los fondos pudieron ser invertidos en programas para mejorar la calidad de vida del pueblo venezolano", dijo Pdvsa.

La eficiencia es subjetiva

Partiendo de los números de 2007, Pdvsa se considera "la empresa estatal dedicada al sector de los hidrocarburos más sólida de América Latina". "Los indicadores financieros de solvencia y capacidad de endeudamiento evidencian los resultados exitosos de la estrategia aplicada, así como el destino productivo de los fondos recibidos", añade el documento.

De los fondos levantados el año pasado, Pdvsa destinó $8.261 millones al plan Siembra Petrolera, incluyendo la ejecución de proyectos de exploración y producción, refinación, gas y el avance del plan Magna Reserva para la cuantificació n y certificación de reservas de crudo en la Faja del Orinoco.

Adicionalmente, orientó 1.197 millones de dólares a la adquisición de La Electricidad de Caracas y otras compañías eléctricas más 620 millones de dólares desembolsados en proyectos de infraestructura eléctrica realizados junto a Cadafe.

También se emplearon 110 millones de dólares en la adquisición de las compañías de gas doméstico Vengas y Tropigas; y 1.370 millones de dólares en el pago de las deuda que tenían en circulación los proyectos Cerro Negro y Ameriven (Hamaca).

Etiquetas: , ,

miércoles 6 de febrero de 2008

Campanazos inflacionarios

VenEconomía Opina 06-02-2008
Campanazos inflacionarios


Tradicionalmente enero es un mes de baja inflación, incluso de inflación negativa, debido a las ofertas post navideñas y a la disminución estacional del renglón de hortalizas y legumbres. Sin embargo, este enero de 2008 fue una excepción a esa regla. El año arrancó con un alza en el Índice de Precios al Consumidor del Área Metropolitana de Caracas (IPCAMC) de 3,4%, 1,4 puntos porcentuales más que en enero de 2006.

La inflación de este enero es la tercera más alta en los 58 años transcurridos desde 1950, siendo el sector de alimentos y bebidas no alcohólicas el que tuvo mayor impacto inflacionario con un incremento de 4,8%, en el mes, y de 32% en los últimos 12 meses.

La inflación más alta durante los últimos 50 años fue la de enero de 1996, cuando llegó a 8,1%. En esa oportunidad, el Gobierno de Rafael Caldera, devaluó y realizó ajustes importantes en los precios que venían controlados. La segunda inflación más alta se registró en enero de 1994 (4,3%) en plena crisis bancaria, cuando Rafael Caldera iniciaba su segundo Gobierno. Ese impulso inflacionario se debió principalmente a la entrada en vigencia del Impuesto al Valor Agregado (IVA) y a políticas proteccionistas de entonces.

En este enero de 2008, un factor que habría impactado a la inflación es que el Banco Central cambió de base para su punto de partida, y está utilizando ahora la base de diciembre de 2007; además está trabajando con una nueva canasta de bienes y servicios que refleja el consumo familiar de 2005, y no el de 1995 utilizado en el cálculo del IPC hasta ahora. En la nueva canasta, el peso de los alimentos, que es el rubro que más sube, representa el 25,6%, en vez de 22,9% como antes.

Pero, lo que más llama la atención es que el índice de los bienes y servicios controlados subió 3,4%, al igual que el de los bienes y servicios no regulados. Esto, dejando los tecnicismos a un lado, es una clara evidencia de que la política de controles del Gobierno de Chávez ha fracasado. No existe nada que evite el impacto inflacionario que golpeará al bolsillo de los venezolanos durante todo 2008.

Al Gobierno sólo le quedan dos salidas para tratar de enfrentar esta situación: Una es liberar los precios y devaluar la moneda de una sola vez. La otra, es correr la arruga hasta el límite de más no poder.
Aunque, la primera salida pareciera a simple vista la menos deseable pues se asesta el golpe ahora de una sola vez, sería la más lógica pues es la menos costosa para la población a mediano plazo. Sin embargo, lo más probable es que el Gobierno no escoja esta vía, teniendo en cuenta que se está jugando su poderío regional en los comicios de noviembre.

Si, como se sospecha, el Gobierno persiste en correr la arruga, el trauma será mucho mayor en costos sociales, y podría terminar en un caos similar al Caracazo de 1989 propiciado por las erradas políticas económicas del Gobierno de Jaime Lusinchi.
Cabe recordar que cuando un paciente se enfrenta a un cáncer, es mejor extirparlo que tratarlo con aspirina.

Etiquetas:

viernes 1 de febrero de 2008

Alimentación, vivienda e inflación tareas pendientes de la economía

El Mundo / Jueves / Caracas , 31 de Enero de 2008
NUEVE AÑOS
1999 2008
EN PROCESO
Alimentación, vivienda e inflación tareas pendientes de la economía


Hay buenos indicadores macroeconómicos y una política petrolera con resultados. Ahora, los problemas a resolver tienen que ver con el día a día: techo, comida y precios

J. GREGORIO YÉPEZ

Caracas. A nueve años de gestión del presidente Chávez, la economía tiene una serie de tópicos pendientes, además la tarea de recuperar algunos espacios perdidos, si se mide el impacto que la política económica tiene directamente en la población.

A principios de esta administración, el ahora ex ministro de Planificación y Desarrollo, Jorge Giordani, decía que la economía venezolana era un "submarino" que se convertiría en "Jet"y volaría.

Los críticos del Gobierno se empeñaban en decirle "los submarinos no vuelan". Sin embargo Giordani tuvo razón. Venezuela registra un crecimiento económico sostenido durante 17 trimestres consecutivos, cifras reconocidas por el Fondo Monetario Internacional y la Cepal.

Ese crecimiento económico se refleja en un aumento de la demanda y en un mayor consumo, en todos los ámbitos.

Los estratos con menos recursos económicos compran más alimentos, lo que debe reconocerse como un punto a favor de la gestión gubernamental, en su estrategia de inclusión social.

LO PERDIDO

Sin embargo, otros espacios ganados han cedido terreno y es el caso de la inflación, cuyo control se planteó como una meta fundamental para proteger el nivel del ingreso de los venezolanos y mantener el nivel de compra.

Durante los primeros años de gobierno esta variable experimento una reducción sostenida, mientras que el aumento del salario mínimo evolucionaba por encima del incremento del Índice Precios al Consumidor.

Sólo las consecuencias del paro petrolero revirtieron la tendencia en el 2002, lo cual también tuvo sus efectos sobre el comportamiento de la capacidad de la economía de producir bienes y servicios, es decir el Producto Interno Bruto (PIB) Hoy, con un consumo recuperado y un aparato productivo incapaz de satisfacer la demanda, los demonios de la inflación se soltaron y los resultados de los últimos dos años de
esta variable lo reflejan.

El camino tomado para resolver las presiones de demanda ha sido el aumento de las importaciones, sin embargo, no ha sido lo eficiente que se esperaba.

El Gobierno se niega a aplicar medidas que impliquen una contracción de la economía. Se requiere mayor eficiencia en la ejecución del gasto público para que el crecimiento económico se refleje en el día a día de la población.

Etiquetas: ,

lunes 21 de enero de 2008

Perspectivas económicas 2008

Guillermo García // Perspectivas económicas 2008

Tratar de predecir el comportamiento que seguirá la economía venezolana en el 2008 es una tarea difícil. No obstante, como todos los comienzos de año, me dispongo a proyectar y evaluar el desenvolvimiento futuro de la economía, basado en hechos pasados y en factores relevantes, que puedan orientar en la probabilidad de
ocurrencia o desarrollo futuro para este 2008 A pesar de la derrota sufrida en el referéndum sobre la reforma Constitucional, el Ejecutivo Nacional tratará de establecer mecanismos legales (ley habilitante, leyes) que le permitan una profundización y cambios a nuevas formas y modelos económicos productivos y de relación y dinámica de interacción con los agentes del mercado. En ese sentido, es importante señalar la designación de Rafael Isea, como nuevo ministro de Finanzas.

En mi opinión, esta designación traerá cambios en la nueva orientación y en el modelo económico a ser implementado en los próximos años. El nuevo ministro tendrá en mi opinión una posición de equilibrio, más pragmática en algunos casos; pero sin dejar de lado la orientación al concepto del Socialismo, lo que traerá la inclusión de nuevos marcos legales y de arreglos institucionales en materia económica.

Entre los cambios a impulsar estarían los siguientes: El modelo que se intentaría aplicar abarcaría el aumento de nuevas formas de producción alternativas a la privada, lo que agrupa la propiedad estatal, las empresas mixtas, las empresas de producción social y los procesos de cogestión. En ese marco, se contempla preservar la propiedad privada regulando las ganancias a través de contribución fiscal, y se
intentaría restringir la concentración del capital para lo cual se prevé controlar los monopolios a través de una ley antimonopolio. Para desarrollar el nuevo modelo productivo se apuesta al mantenimiento de los altos ingresos petroleros y de elevado gasto público en niveles porcentuales de 2007. La política económica de Hugo Chávez insistirá en que no importa mucho el tamaño del gasto público sino la calidad de
éste, por lo cual mientras haya recursos suficientes, las elevadas erogaciones se mantendrán. El argumento es que ello garantiza la recuperación de la inversión manteniendo sostenido el ritmo de crecimiento a niveles de 7% para 2008.

El Fonden (Fondo de Desarrollo Nacional) seguirá siendo el mecanismo para sustentar ese incremento en la inyección de recursos públicos, su crecimiento dependerá de la
evolución de los ingresos petroleros, que se mantendrán relativamente elevados para 2008 y de las Reservas excedentarias, que para el 2008 serán mucho menor a lo establecido para 2007. La política petrolera contemplará consolidar el plan Siembra Petrolera que está basado en la construcción de nuevas refinerías para elevar la capacidad de producción, certificar la existencia de crudo en diversas zonas (Magna
Reserva) y acelerar la ejecución de proyectos especiales a través de empresas mixtas y una diversificación de las exportaciones a través de nuevos mercados La caída de producción de Pdvsa los últimos tres años, llevará a concentrar más recursos a la inversión y a elevar la capacidad de producción. Esto podría conllevar a poner mayor énfasis y dependencia en las empresas mixtas recién creadas, las cuales tienen
la capacidad y tecnología para emprender una recuperación de la producción. Pdvsa continuará manteniendo su elevado gasto social, por lo que es factible que recurra al mercado para financiar su crecimiento, así como a través de alianzas con empresas
internacionales.

Los esquemas de controles continuarán, pero se flexibilizarán. Las regulaciones sobre los precios, el tipo de cambio y las tasas de interés se mantendrán para ciertos sectores. La asignación de divisas se hará selectiva y para sectores de prioridad: Alimentos, salud, bienes de capital. El tipo de cambio oficial de 2.150 se tratará de mantener al menos por el 2008. No es descartable un cambio diferencial
para rubros no prioritarios con un diferencial de pago de impuestos a las transacciones en divisas. La inflación es la mayor perturbación del Ejecutivo, por lo que el Gobierno establecerá medidas de reducción de liquidez (depósitos oficiales, encajes emisiones de bonos) y mayor control de los costos de producción de la cadena de producción y comercialización de rubros esenciales, que permitan actuar como un atenuante en la reducción de la inflación.

Los programas sociales se incrementarán en este año electoral y tendrán como Complemento políticas de empleo sustentadas en la generación de más cooperativas y microempresas.

Las estrategias en vivienda se sustentarán en el desarrollo de la Fundación de la Vivienda, que centralizará todo lo contentivo a esta actividad. El sector privado podría ser llamado a participar activamente. Y posiblemente se destinen mayores recursos y se trate de beneficiarse a través de la modificación de la nueva Ley de Bancos este sector económico.

La economía mantendrá un crecimiento que podría estar en un rango bajo de proyección de un 5% y que podría alcanzar un mayor porcentaje dependiendo de los resultados de la gestión del sector construcción. y comercio. El Ejecutivo implementará beneficios para el sector de manufactura y ensamblaje de vehículos como una forma de aminorar el
impacto de la reducción de importaciones, no obstante estos planes requieren de fuertes inversiones y de tiempo de implementación. En conclusión, será un nuevo año de crecimiento, pero con muchas dificultades de entorno.

Etiquetas:

jueves 1 de noviembre de 2007

Las semillas de su destruccion

Y los venezolanos tenemos que darle un parao a esta destruccion que hemos sufrido con el gobierno de Chavez, donde el bolivar cada dia vale menos, y los salarios tambien!!!!!

VenEconomía Opina 30-10-2007
Las semillas de su destrucción

Desde que el Gobierno de Hugo Chávez comenzó a imponer controles de todo tipo, muchos analistas alertaron que los únicos efectos de ellos serían: desestímulo a la inversión, merma en la producción, incremento en los precios de los bienes y servicios y desabastecimiento de los bienes de primera necesidad. Pero el Gobierno no quiso oír, y persistió en sus trece.
Los controles de precios, del tipo de cambio y de las tasas de interés albergan las semillas de la destrucción de la economía. Puede que "funcionen" por algún tiempo, pero a la larga serán arrollados por las distorsiones que ellos mismos provocan.
A esta sordera oficial, se le agregó una política del Gobierno de acoso a todo el sector productivo privado, mediante: promulgación de leyes punitivas, decretando impuestos regresivos a diestra y siniestra, irrespetando contratos y convenios establecidos, expropiando, confiscando tierras y empresas y haciéndose la vista gorda (y a veces propiciando) ante las invasiones a la propiedad privada.
En consecuencia, se desincentivó aún más la inversión, cayó más la producción, el desabastecimiento creció y los precios de los bienes escasos crecieron.Paralelamente, se incrementó el gasto público, y por ende, la demanda de bienes y productos creció.
Entonces para satisfacer la creciente demanda de bienes básicos, que no se podía cubrir con una producción nacional deficiente, se recurrió cada vez más a la importación. Dado que Cadivi, ha aplicado crecientes restricciones y exigencias para otorgar las divisas, la presión sobre el mercado permuta se ha venido haciendo más y más fuerte, con lo cual el dólar paralelo marcó el nuevo récord de Bs.6700:$ para el día de ayer.
Cometiendo error tras error el Gobierno ha colocado al país al borde de un colapso, donde los altos precios y el desabastecimiento están haciendo de las suyas. El problema es tal que ni siquiera con las ingentes importaciones de bienes básicos se ha podido suplir la demanda del mercado interno.
Menos aún cuando la "astucia" del Gobierno pretende que los empresarios vendan los productos por debajo de su costo. La situación de escasez es tal, que el mismo Gobierno está tomando medidas desesperadas, para que la situación no se le vaya de las manos.
Una de estas medidas, según informa Patricia Poleo en su columna de este lunes, ha sido ordenar al ministro de Energía y Petróleo, Rafael Ramírez que, en sus funciones de Presidente de PDVSA, disponga de "lo que sea necesario" para que la Unidad de Compras de PDVSA en Houston le ponga en Caracas antes del 15 de noviembre "todos los productos de la cesta básica que hoy se encuentran desaparecidos de los anaqueles de mercados, abastos, supermercados, e incluso, de la red mercal.
No existe manera alguna de que el Gobierno pueda mantener en el tiempo esta medida. No tiene divisas, las reservas de tanto palo que le ha dado van cuesta abajo.
Reforma Constitucional...
" La reforma elimina la autonomía del Banco Central de Venezuela.
Se pretende transformar el Banco Central de Venezuela para convertirlo en un simple instrumento del Presidente de la República y de sus planes políticos, lo cual representa no sólo un atentado contra la base analítica que domina la creación y existencia de instituciones de ese tipo en el mundo, sino que anuncia que las políticas monetaria, cambiaria y fiscal del país, ya no serán el resultado de análisis científicos y técnicos madurados por los conocedores del oficio, sino de las veleidades ideológicas de una única voluntad personal.
Se elimina el principio de la unidad presupuestaria, lo cual es el mayor atentado que puede hacerse a la transparencia en la gestión de las finanzas públicas.
Sin un BCV con autonomía para velar por la estabilidad de los precios y preservar el valor de la moneda; con un sistema presupuestario desprovisto de reglas de disciplina que limiten el uso dispendioso y clientelar del gasto público; y, en fin, sin posibilidad institucional de garantizar la sostenibilidad financiera de las políticas públicas frente a las fluctuaciones de los ingresos, el Estado venezolano carecerá de medios para enfrentar a esos demonios devoradores de pueblos que son la ineficiencia, la corrupción y la inflación".

Etiquetas: , , ,

viernes 28 de septiembre de 2007

Venezuela descarta cambio en su producción petrolera

Solo imaginen las entradas de dinero a Venezuela en petróleo con estos numeros:
Barriles diarios 3,100,000
Precio Vzla petróleo en $ 73
Total entradas a Venezuela diario $226,300,000
Al mes $6,789,000,000
Al año $79,657,600,000
Habitantes en Venezuela 26,000,000
Promedio entrada por habitante en $ al ano 3,064
Si se sacan los niños y adolescentes 13,000,000
Entrada promedio por habitante adulto $ al año $6,127.51
vdebater reporter
Venezuela descarta cambio en su producción petrolera
elnuevoherald.com
Miércoles, 26 de septiembre de 2007
Venezuela no ha sufrido ajustes en su nivel de producción, y continua bombeando sobre los 3 millones de barriles diarios de petróleo, expresó el ministro de Energía, Rafael Ramírez.
"Hay una confusión y una manipulación en eso, porque el sistema de cuotas de la OPEP está establecido que la participación de Venezuela es el 11,5%", declaró el lunes por la noche Ramírez al desestimar la información que divulgó la organización en su página web en cuanto a que la producción real del país está en 2,47 millones de barriles al día.
El ministro dijo a la AP, durante un acto en el palacio presidencial, que la cuota de producción que le corresponde a Venezuela, dentro de la generación total de la Organización de Países Exportadores de Petróleo, OPEP, es de 11,5%, y que "para cambiar ese sistema de cuotas amerita una resolución de los ministros, cosa que no ha sucedido".
Ramírez, quien también se desempeña como presidente de la corporación estatal Petróleos de Venezuela S.A. (PDVSA), atribuyó la "confusión" sobre las cifras de producción de Venezuela a que "lo que se está reflejando es en base a fuentes secundarias".
"Con el nivel nuevo a partir de noviembre estaríamos en 3 millones 300.000 (barriles diarios) nuevamente", añadió.
De acuerdo al reporte que divulgó la semana pasada la OPEP en su página web la producción de Venezuela es de 2,47 millones de barriles, lo que representa 9% de la generación total del cartel que es de 27,2 millones de barriles al día.
La OPEP decidió en su pasada reunión elevar la producción en 500.000 barriles para el primero de noviembre. Como parte del incremento a Venezuela le corresponderá elevar sus bombeos en 57.000 barriles diarios.
Algunos analistas y organizaciones como la Agencia Internacional de Energía sostienen que Venezuela, el octavo exportador de crudos del mundo, ha sufrido caídas en su producción en los últimos años y sólo está generando 2,3 millones de barriles diarios.
El gobierno ha rechazado las informaciones y ha asegurado que el país está bombeando cerca de 3,1 millones de barriles al día.

Etiquetas: ,

lunes 9 de julio de 2007

Misión Riqueza

"En febrero del año 1999, el dólar estaba en 580 bolívares. Hoy en día, en el mercado paralelo, está cerca de los 4.500 bolívares. Esto quiere decir que la moneda se ha devaluado enormemente y ese costo lo sufrimos todos los venezolanos, pues las cosas nos cuestan más que en aquel momento."
EconomíaViernes 06 de Julio de 2007
Tal Cual
Economía
La misión que faltaba Misión Riqueza
es una iniciativa que busca promover, informar y educar sobrelos cambios estructurales necesarios para lograr un crecimiento económicoalto y sostenido. Las libertades, en especial las económicas, forman partede los principios fundamentales que se defienden como vía para el progreso
Kenna Narváez M
Misión Riqueza.
Así como suena, enseguida remite a los programas sociales del Gobierno, pero de otro modo. No como una compensación sino como un logro producto del esfuerzo. Sus propulsores admiten que puede ser vista como la contraparte de políticas económicas que en la actualidad, de alguna forma, terminan repercutiendo en más pobreza y miseria. Bajo la coordinación del economista Hugo Faría, en cuatro tomos, profesionales de varias ramas analizan la situación venezolana y sin banderas políticas ofrecen sus aportes para impulsar el desarrollo y“rehacer a Venezuela con ética y libertad”.
Uno de los autores, el ingeniero civil Jorge Correa, antepone que la libertad es esencial cuando se habla de desarrollo. Asegura que el librecomercio es uno de estos factores determinantes. Explica que va más allá del crecimiento comercial de una nación, y que luego se expresa en menores costos para sus habitantes. Sin ambages, todos coinciden en la defensa de la libertad y el respeto de la propiedad privada, del libre mercado y sus sistemas productivos.
–¿Qué tan cerca o tan lejos estamos del crecimiento económico?
–Muy lejos. En caída vertical. En picada, pues no se están dando lascondiciones para que Venezuela crezca con las libertades económicasnecesarias. Al contrario, se están poniendo obstáculos. Sobre todo para el desarrollo de las empresas privadas, que son, a fin de cuentas, parte importante de la base de la riqueza de una nación. Mientras haya bonanza petrolera y un ingreso alto y sostenido, el Gobierno mantendrá el nivel de gasto público, pero esto es un crecimiento interno ficticio.
–¿Cuáles serían las herramientas indispensables para eldesarrollo?
–Pensamos que debería existir respeto a la propiedad privada y libertad para el ejercicio económico. Que cada cual se dedique a lo que desee y que el Estado no sea la fuente principal de ingreso, sino los ciudadanos. La riqueza no la producen los organismos del Gobierno, sino los entes de actuación privada. El Gobierno de Venezuela tiene definiciones contrarias. Cree en un Estado poderoso, fuerte, desde donde se manejen las actividades más importantes de la nación, como es el caso ahora no sólo de la industriapetrolera, sino de la electricidad, las vías de comunicación, la CVG. Conestas políticas, el venezolano se empobrece más. Es falso eso de más poder para el pueblo. El Estado lo empobrece día a día con la confiscación del valor de la moneda y la devaluación monetaria.
–¿Bajo estos parámetros, éramos antes más ricos?
–En febrero del año 1999, el dólar estaba en 580 bolívares. Hoy en día, en el mercado paralelo, está cerca de los 4.500 bolívares. Esto quiere decir que la moneda se ha devaluado enormemente y ese costo lo sufrimos todos los venezolanos, pues las cosas nos cuestan más que en aquel momento. El Gobierno ha sido muy hábil manteniendo unos salarios mínimos y un valor de cesta básica muy artificiales, para hacer creer que no hay deterioro económico, pero el deterioro en el bolsillo es evidente. Un millón de bolívares en el 99 es equivalente a ganar hoy 100 mil bolívares, y eso es destrucción de riqueza.
¡ABAJO LAS BARRERAS!
–¿Qué soluciones plantea la Misión Riqueza?
–Promovemos la búsqueda de fórmulas para que la gente gane en una moneda estable, en la moneda que sea, pero con libre circulación monetaria. Se deben aplicar políticas económicas que beneficien a la mayoría. No debe haber barreras arancelarias ni altos impuestos en las aduanas, pues eso no lo paga el comerciante ni el empresario, lo paga el pueblo. Entonces, los productos salen más caros. Pretendemos que el dinero no lo confisquen con impuestos injustos, que sean defendidos los derechos de propiedad y que no se agrave la situación con el mayor asesino silencioso, como es la devaluación monetaria.
–¿Qué opina de la reconversión y el bolívar fuerte?
–Eso es una propuesta cosmética. Si una dama va a un cirujano plástico y le cambian la nariz, se-guro queda más bonita; pero si hay un cáncer en el organismo, la cosmética no lo va a resolver. En este caso, esta medida no cambia los graves desequilibrios económicos, no soluciona problemas estructurales. Lo que puede resolver son problemas de emisión. Se puede crear la fantasía de que se cobra más, pero serán muchos millones de papel. Eso condujo en muchos países a devaluaciones impresionantes. La ventaja que sí es innegable es que simplifica los aspectos contables.
–¿Desde qué sector hay que partir para incorporarse a la Misión Riqueza?
–Primero que nada buscamos promover técnicas, herramientas, soluciones, quesirvan a los políticos y líderes del país para enfocarse en ciertos puntos álgidos.Urbanamente hay múltiples problemas y consideramos que las ciudades son las protagonistas de hoy. El descuido, la falta de planificación, son los principales causantes del desequilibrio. En la medida que las ciudades sean construidas con facilidades de transporte, de vivienda, colegios y salud, en esa medida habrá menos pobres. Pues tendrán mayores facilidades para el trabajo, y más dinero en el bolsillo. Es en las ciudades donde se desarrollan los sectores productivos de la población. Estas contribuyen al desarrollo económico y al enriquecimiento.
En la medida que las ciudades se descuidan, se conviertan en suburbios, lugares inseguros, la pobreza y la miseria aumenta.
–¿Qué función cumplen las cooperativas como vía de riqueza?
–Las cooperativas tienen muchos años funcionando. El grave problema comienza cuando se estimulan sin el trabajo propio, sin que el dinero les duela. Si la gente realmente se sintiera dueña de lo que producen, con derechos de propiedad, las cosas serían distintas. Incluso por esto es necesario defender la propiedad privada y la libertad de los ciudadanos de escoger su sistema económico. En estos momentos las libertades de las economías están limitadas. Se debe estimular la competencia, no dirigir la economía, pues ésta tiene su propio ritmo. La gente debe tener el derecho de escoger lo que desea, el colegio privado o público donde estudiarán sus hijos. El sistema de salud que mejor prefiera.
Y así la libertad será la base de las riquezas

Etiquetas: , ,

martes 3 de julio de 2007

Inflación y corrupción: ¡VIVA LA REVOLUCIÓN!

Martes 03 de Julio de 2007
Inflación y corrupción:
¡VIVA LA REVOLUCIÓN!
Teodoro Petkoff


La inflación continúa desbocada. Junio cerró con 1,8%, el primer semestre en 7,8%, contra 5,5% el primer semestre de 2006, año en el cual la inflación alcanzó 17% en diciembre, así que podemos imaginar que 2007 concluirá con una tasa inflacionaria superior a la del año anterior. De junio a junio la cosa va por 19,4%, pero la inflación en alimentos, que es la que más duro golpea a los pobres, llega en el mismo periodo a 26,1%, y en transporte, que también es asunto de los más débiles económicamente, es de 40,9% .

Como se sabe, la mayor parte del ingreso de los pobres se va en alimentos y transporte. “Ay, amor, ya no me quieras tanto” podrían cantarle desde las barriadas populares a Chacumbele.

En julio, debido a la rebaja del IVA a 9%, seguramente el ritmo inflacionario cederá, pero tal como ocurrió en marzo, con la primera rebaja, ese es un efecto puntual, que se produce sólo el mes de la disminución del impuesto. De no haber medidas anti-inflacionarias de fondo (que no las ha habido hasta ahora), en agosto el potro de los precios retomará su carrera cuesta arriba. Pero, esa reducción del IVA implica una paradoja cruel.

Según el minpopopfin, Rodrigo Cabezas, la disminución del IVA deja libres, en manos del público, 1,3 billones de bolívares.

O sea, más plata para gastar. Para gastar, no para ahorrar, porque con la inflación comiéndose los ahorros, el público gasta lo que le entra, antes de que su dinero pierda valor. Puesto que no hay una política anti-inflacionaria eficaz, abarcadora, ese billón y pico de bolívares es gasolina para la candela.

Más liquidez, más presión inflacionaria. Pero aquí, donde está el meollo de la cuestión, el gobierno no produce resultados. Es prisionero de su política fiscal.

Por otro lado, la tasa de cambio paralela continúa alegremente por arriba de los 4 mil bolívares. Desde el BCV se lanza el sofisma de que con esa tasa apenas se realiza el 5% de las importaciones, de modo que, según ese diagnóstico, tal tasa no tiene mayor incidencia en los precios, porque,siempre según ese punto de vista, el 95% de las importaciones se paga con el dólar controlado (2.150).

Entonces, de ser así, ¿por qué el Minpopopfin pone tanto empeño en bajarle el copete al dólar paralelo? Porque sabe que la tasa paralela, cualquiera que sea el porcentaje de importaciones que se cubre con ella, es la que determina los precios en el comercio. La diferencia abismal entre la controlada y la paralela mantiene una sorda expectativa de devaluación y para protegerse de los efectos de esta, los precios de hoy se fijan anticipando los que habrá que pagar mañana, de producirse la devaluación.

Desde hace dos semanas, pues, el Minpopopfin viene colocando en el mercado notas reestructuradas por 500 millones de dólares, al precio oficial, para nutrir el mercado paralelo y tumbar la tasa. En verdad, lo ha logrado: de 4.300 la bajó a unos 4.100. Y lo seguirá haciendo. Ahora bien, las tales notas reestructuradas se han entregado a dedo a tres bancos, que inmediatamente las transforman en dólares que van al paralelo a 4 mil. Saquen la cuenta de la ganancia que se hace en diez minutos en estas operaciones y si son malpensados imaginen también cómo se repartirá esa
mascada. Inflación y corrupción: ¡Viva la revolución!

Etiquetas: